Confinamiento en las personas mayores

Estimadas Usuarias  y Usuarios:

El confinamiento ha supuesto en miles de familias   de pacientes con personas mayores, muchas  con deterioro cognitivo añadido, una dificultad aumentada en su día a día. Esta situación ha supuesto un cambio muy importante en nuestras  vidas,  pues hemos pasado  de poder realizar nuestras actividades y relacionarnos con los demás libremente, a permanecer encerrados en casa durante  varios meses, todos juntos, los ancianos con los jóvenes y los  niños, los miembros sanos del grupo  cuidando de los enfermos,  en medio de  una incertidumbre y  un temor importantes a qué va a suceder con nuestra salud y la de nuestras familias, pues esta enfermedad afecta sobre todo a personas  mayores de 65 años con patología cardiovascular previa, como HTA o insuficiencia cardiaca, y en menor medida a  los pacientes con EPOC o diabetes, y es poco frecuente que  una persona  con cierta edad no padezca alguna de estos procesos.

Pero también hemos  tenido miedo al pensar en qué va a pasar  con nuestros estudios, con nuestros trabajos, con nuestro futuro.

Adultos mayores y cuarentena: “Hay que dejarles la comida en la ...

Y, además, este cambio ha sido muy brusco, sin prácticamente tiempo de prepararnos para afrontar la nueva situación.

Una parte muy importante  de la estructura de  nuestras  vidas es el mantenimiento de las rutinas cotidianas. En las  personas  con deterioro cognitivo este mantenimiento de las rutinas diarias es fundamental, pues ayuda a compensar la disminución de otras actividades intelectuales  o de  conducta que van apareciendo  con la evolución de la  enfermedad, como la desorientación,  la confusión, la falta de decisión, el insomnio o la ansiedad y la agitación.

Por eso pensamos que  es tan importante para las personas  con deterioro cognitivo acudir regularmente  a un Centro de Día, pues su asistencia consigue una estructura de rutinas muy beneficiosa para ellas, y también para sus  cuidadores.

El confinamiento ha supuesto para  muchos de estos pacientes un cambio en sus rutinas  diarias que  ha afectado a su estado de salud,  a sus emociones, a su alimentación e incluso a las  tomas de  medicación, produciendo un empeoramiento de la evolución de su enfermedad, por aumento de su aislamiento social, disminución de sus relaciones  sociales, miedo e incomprensión psicológica  ante su  nueva situación.

En esta etapa en casa es importante, por si la situación se repitiera,   mantener los horarios para levantarse,  comer, cenar, para la higiene  diaria, lavado de manos  al entrar y salir del baño, así como intentar que el paciente realice actividades que  le permitan una cierta actividad cognitiva, como leer, dibujar, doblar ropa, coser,  etc.

También es muy recomendable intentar que el paciente  realice alguna actividad física, aunque sea dentro de casa o en el rellano, como andar, realizar algunos ejercicios suaves de  gimnasia, baile, movimientos de las  articulaciones, etc.

Compartir momentos agradables con el paciente es fundamental, estimulando sus recuerdos positivos con música que haya sido importante en su vida, películas, libros, fotografías, objetos que  para él tengan un significado especial.

 

Pero no solo se ha producido empeoramiento a nivel cognitivo. Estos meses de confinamiento se han traducido en el paciente mayor en el descontrol de  algunas de  sus  enfermedades  previas, con subidas o bajadas de  sus cifras tensionales, o de sus cifras de glucemia, así como la posibilidad de  infecciones respiratorias, digestivas  o de  orina. Por otro lado, la falta de  actividad física ha podido enlentecer su ritmo de  vida,  a veces casi como si estuvieran ingresados.

A nivel físico, las principales consecuencias del confinamiento ha sido, sobre todo, LA PÉRDIDA DE MASA MUSCULAR. Nuestros músculos deben estar moderadamente fuertes  para sujetar nuestras  articulaciones, dándoles estabilidad y disminuyendo el dolor en las personas mayores, y esta atrofia muscular produce  más  dolor, más  inestabilidad y más posibilidades de  caídas  y fracturas.

También se ha  producido PÉRDIDA DE  MASA  ÓSEA, debido sobre todo a la  falta  de actividaA qué edad se deben hacer las pruebas de osteoporosis?d física y a la no absorción de vitamina D por  los rayos solares, que  estimula la  fijación del Calcio en los  huesos. Esta situación se agrava porque, en el paciente  mayor, ya existe  un cierto grado de osteoporosis, a veces  muy intensa.

 

Por último, también se produce  DISMINUCIÓN DEL CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO, que  empeora nuestra capacidad física al no movernos  como antes, y que en los mayores  puede ser un problema  importante, pues esta falta de consumo de oxígeno hace  que, al salir a  pasear, sobre todo al principio, se encuentre más  fatigado y con más cansancio que cuando realizaba la  misma actividad antes del confinamiento.

 

Desde el Centro de Día, hemos  intentado mantener en nuestras Usuarias y  Usuarios las rutinas y las  actividades físicas y cognitivas que hacían antes de la pandemia. Hemos procurado conocer diariamente el estado físico, neurológico y psicológico de las personas que asisten a  nuestro Centro con llamadas telefónicas, enviándoles  cuadernillos  parar realizar actividades que estimulen su agilidad mental, tablas de ejercicio físico, actividades de  fisioterapia, ejercicios de  relajación, lecturas, recetas de  cocina, maquillaje, aseo, consejos psicológicos  y médicos, porque pensamos que todas estas  actividades pueden contribuir a mejorar, o al menos a  no empeorar, la situación de las  personas  que  acuden a nuestro Centro.

 

Image

Pero también hemos  intentado, en lo posible, aliviar la sobrecarga emocional de sus cuidadores y de sus familias, y nos daremos  por satisfechos si hemos  conseguido mejorar, aunque haya sido mínimamente,  la  situación de estas  personas en estas circunstancias  tan difíciles.

 

Y YA SABE, ANTE  CUALQUIER DUDA, CONSULTE A SU MÉDICO DE CABECERA

 

Muchas gracias

 

Dr. Miguel Ángel Valle León

Nº.Col. 28.28.29184

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: